The Crazy Girl
Reborn! *W*
Offline
Me gustaría publicar algo para tener como aporte de la cultura general que todos deberíamos saber. Somos de México, ¿Por qué sabemos tan poco de la mitología de las culturas prehispánicas de nuestro país?, ¿Por qué nos hablan tan poco de ello en la escuela?
No importa que te consideres alguien que sabe poco o nada sobre distintas mitologías, más de una vez habrás escuchado sobre Afrodita o su equivalencia en la cultura romana: Venus; Afrodita fue en la cultura griega, la diosa del amor, la belleza y la sexualidad.
Las mitologías, a lo largo de las culturas antiguas, varían en las atribuciones a sus dioses; los egipcios tenían Anuket, los nórdicos a Freyja y los hindúes a Kãmadeva, pero posiblemente los nombres que no son tan familiares son los de estas dos diosas mexicas: Xochiquétzal y Tlazoltéotl; ambas son diosas de la sexualidad desde dos distintos puntos de vista y ninguna al parecer es diosa del amor, estrictamente hablando.
Xochiquétzal (primera imagen) es la diosa de la belleza, las flores, la fertilidad, la patrona de las jóvenes, del embarazo, los partos y de los oficios femeninos. Es una metáfora de la joven que da placer sexual a los jóvenes y que representa la tentación que hace caer a los hombres castos; era representada como una joven hermosa, y alegre. Se decía que su belleza era inigualable, que era “preciosa como una flor”.
Su imagen se personaliza con un tocado de plumas de quetzal unidas en oro y piedras preciosas.
Es la versión juvenil de la diosa madre, es también diosa lunar, solar y en general, diosa celeste. Fue una de las principales diosas femeninas y lunares, pues también se le identificaba con la luna joven. Se le rendía culto con sacrificios humanos, particularmente de jóvenes doncellas y de niños.
Xochiquetzal era atendida por otras diosas y estaba acompañada y guardada por mucha gente, de tal manera que ningún hombre la podía ver. Los que la cuidaban eran enanos, jorobados, payasos y bufones, que la divertían con música y bailes, y que también desempeñaban el oficio de embajadores cuando mandaba mensajes a los dioses que ella cuidaba.
(link imagen: https://forosdz.com/data/MetaMirrorCache/_filedata_fetch_abc1ea2ca3913837d25f16ff90ce6941._.jpg)
Las flores de cempasúchil están consagradas a esta diosa. Se invocaba para obtener belleza, sensualidad, para la fertilidad, el parto, la buena cosecha, la danza, la música, el canto, la herbolaria, la libertad sexual, erotismo y para lograr matrimonios estables. Las plumas, las margaritas y pequeños azulejos con su imagen eran la mejor ofrenda.
Por otra parte, Tlazoltéotl fue denominada como la diosa de la sexualidad, de la lujuria y la pasión, la provocadora de amores prohibidos y del adulterio. Su común atuendo era una banda de algodón en la cabeza con dos husos textiles en los costados. Su boca se pintaba de negro, como se caracterizaba a las prostitutas.
El origen de esta diosa está en el oriente mexicano, en la zona huaxteca, donde al parecer, se originó el culto a esta divinidad como una forma de veneración a la fertilidad.
Otro nombre de esta diosa es el de Tlaelcuani, “la comedora de suciedad”, que hace referencia a la diosa como la encargada del perdón de los pecados, “Cobró entre los aztecas una gran importancia en tanto que Tlaelcuani, «comedora de pecados», con ella se confesaban los que habían cometido faltas, sobre todo infracciones a la moral sexual, y ella era la que los perdonaba mediante la absolución que conferían sus sacerdotes”.
Tlazolteotl, aparecía como la inspiradora del pecado, que puede relacionarse con sus atributos de fecundidad, pero a su vez, era la que los perdonaba; el bien y el mal en una misma personificación, con diferente advocación.
A pesar de que tenemos una amplia variedad, la mayoría de las personas tiene la mala costumbre de no prestar atención a los datos sobre nuestra propia historia, cuando es parte de lo que nos identifica como nación.
¿Conoces otros dioses o diosas con los que se representaba el amor o la sexualidad antiguamente?
FUENTES:
Xochiquétzal y Tlazoltéotl, diosas mexicas de la sexualidad - Cultura Colectiva - Cultura Colectiva
Diosas mexicas
Tlazolteotl, la diosa azteca de la carnalidad. | COMPILATIO DE CONCEPTIONE
Mágicas Diosas: Xochiquetzal
No importa que te consideres alguien que sabe poco o nada sobre distintas mitologías, más de una vez habrás escuchado sobre Afrodita o su equivalencia en la cultura romana: Venus; Afrodita fue en la cultura griega, la diosa del amor, la belleza y la sexualidad.
Las mitologías, a lo largo de las culturas antiguas, varían en las atribuciones a sus dioses; los egipcios tenían Anuket, los nórdicos a Freyja y los hindúes a Kãmadeva, pero posiblemente los nombres que no son tan familiares son los de estas dos diosas mexicas: Xochiquétzal y Tlazoltéotl; ambas son diosas de la sexualidad desde dos distintos puntos de vista y ninguna al parecer es diosa del amor, estrictamente hablando.


Xochiquétzal
Xochiquétzal (primera imagen) es la diosa de la belleza, las flores, la fertilidad, la patrona de las jóvenes, del embarazo, los partos y de los oficios femeninos. Es una metáfora de la joven que da placer sexual a los jóvenes y que representa la tentación que hace caer a los hombres castos; era representada como una joven hermosa, y alegre. Se decía que su belleza era inigualable, que era “preciosa como una flor”.

Su imagen se personaliza con un tocado de plumas de quetzal unidas en oro y piedras preciosas.
Xochiquetzal era atendida por otras diosas y estaba acompañada y guardada por mucha gente, de tal manera que ningún hombre la podía ver. Los que la cuidaban eran enanos, jorobados, payasos y bufones, que la divertían con música y bailes, y que también desempeñaban el oficio de embajadores cuando mandaba mensajes a los dioses que ella cuidaba.

(link imagen: https://forosdz.com/data/MetaMirrorCache/_filedata_fetch_abc1ea2ca3913837d25f16ff90ce6941._.jpg)
Las flores de cempasúchil están consagradas a esta diosa. Se invocaba para obtener belleza, sensualidad, para la fertilidad, el parto, la buena cosecha, la danza, la música, el canto, la herbolaria, la libertad sexual, erotismo y para lograr matrimonios estables. Las plumas, las margaritas y pequeños azulejos con su imagen eran la mejor ofrenda.
Tlazoltéotl

Por otra parte, Tlazoltéotl fue denominada como la diosa de la sexualidad, de la lujuria y la pasión, la provocadora de amores prohibidos y del adulterio. Su común atuendo era una banda de algodón en la cabeza con dos husos textiles en los costados. Su boca se pintaba de negro, como se caracterizaba a las prostitutas.
El origen de esta diosa está en el oriente mexicano, en la zona huaxteca, donde al parecer, se originó el culto a esta divinidad como una forma de veneración a la fertilidad.
Otro nombre de esta diosa es el de Tlaelcuani, “la comedora de suciedad”, que hace referencia a la diosa como la encargada del perdón de los pecados, “Cobró entre los aztecas una gran importancia en tanto que Tlaelcuani, «comedora de pecados», con ella se confesaban los que habían cometido faltas, sobre todo infracciones a la moral sexual, y ella era la que los perdonaba mediante la absolución que conferían sus sacerdotes”.

¿Conocían a estas diosas?
Siendo sincera lo que más se me dificulta es aprenderme los nombres de dioses o diosas de las culturas prehispánicas, cada uno tiene mitos interesantes que sin duda nos enriquecen con conocimientos, nos ayudan a comprender la forma en que veían el mundo nuestros antepasados .A pesar de que tenemos una amplia variedad, la mayoría de las personas tiene la mala costumbre de no prestar atención a los datos sobre nuestra propia historia, cuando es parte de lo que nos identifica como nación.
¿Conoces otros dioses o diosas con los que se representaba el amor o la sexualidad antiguamente?
FUENTES:
Xochiquétzal y Tlazoltéotl, diosas mexicas de la sexualidad - Cultura Colectiva - Cultura Colectiva
Diosas mexicas
Tlazolteotl, la diosa azteca de la carnalidad. | COMPILATIO DE CONCEPTIONE
Mágicas Diosas: Xochiquetzal